España, Italia, Portugal y diálogo Mediterráneo
La oficina de Madrid busca fortalecer la cooperación y el diálogo político entre representantes de partidos políticos, instituciones científicas y organizaciones de la sociedad civil de España, Italia, Portugal, Alemania y el ámbito europeo. Estamos comprometidos a contribuir a soluciones para desafíos específicos en el sur de Europa y destacar las mejores prácticas de esta región, cada vez más importante para el proceso de integración europea. Además, desarrollamos un nuevo enfoque para la cooperación interregional en el Mediterráneo en el que estamos desarrollando un enfoque liberal para las demandas y oportunidades geoestratégicas de la región.
News
-
Turismo Mediterráneo: hacia un cambio positivo
Las perspectivas económicas del sector turístico en la región del Mediterráneo arrojan datos alentadores. Se espera que a finales del 2023 se alcancen las cifras prepandémicas, pero debemos repensar el modelo, innovar y encontrar nuevas formas de comercialización. El sector turístico enriquece las economías y el mercado laboral, pero también debe cuidar el patrimonio y ser más sostenible. El turismo necesita un enfoque positivo.
-
Innovación y emprendimiento en el centro tecnológico de Barcelona
Tecnología, innovación y emprendimiento fueron los temas cruciales en Barcelona del 27 de febrero al 2 de marzo en el evento tecnológico mundial del año, el Mobile World Congress (MWC), para mostrar y compartir los últimos proyectos, productos e ideas desarrollados durante el último año. En los pabellones del MWC, más de 100.000 visitantes pudieron explorar desde karts hasta experiencias de realidad virtual con heli-drones. En este contexto, FNF Madrid, en conjunto con FNF Jerusalén acogieron una delegación de Hasoub en Barcelona.
-
El Mobile de Barcelona se hace mayor: de los móviles a las redes de telecomunicaciones
El Mobile World Congress se consolida como una de las principales ferias a nivel internacional. Las grandes tecnológicas se dan cita en este escenario que pone de manifiesto que estamos inmersos en un mundo tecnológico, aunque no todos los países avanzan igual. Mientras en Europa, por ejemplo, se habla del G5, metaverso o la inteligencia artificial, en algunos países africanos carecen de conexión a internet.
-
Rusia, ¿una amenaza para el orden liberal?
Cuando fue clausurada la 59ª Conferencia de Seguridad de Múnich (17 al 19 de febrero pasado), Rusia todavía permanecía dentro del Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) aunque, dos días después, la Duma ratificó el anuncio del presidente, Vladimir Putin, de retirar a su país de este acuerdo vital y estratégico para frenar una nueva era armamentista nuclear que ahora parece inevitable.
-
Portugal, un triángulo estratégico para la cooperación y el diálogo político
A principios de esta semana, David Henneberger, Director de la oficina de Madrid de la Fundación Friedrich Naumann, y Odilia Abreu, Senior Project Manager del Proyecto Diálogo Mediterráneo, viajaron a Portugal para reunirse con responsables políticos liberales, socios e instituciones alemanas, así como para participar en la Conferencia "Triángulo Estratégico: África, Europa y América Latina", organizada por su socio portugués, el Instituto para la Promoción de América Latina y el Caribe (IPDAL).
-
Cumbre extraordinaria de la UE: Retos de la política europea de migración
Los Estados miembros siguen careciendo de una respuesta política eficaz a la migración hacia Europa. ¿Cómo afrontar eficazmente el sufrimiento de la huida y la crisis? Y por qué no sólo es necesario un canal abierto para la migración laboral, explica el experto en migración y miembro del think tank europeo EuroMeSCo, Xavier Aragall. La UE aún está lejos de regular la entrada de forma eficaz y coherente, afirma. Pero una cosa ha quedado clara recientemente: las fronteras exteriores de Europa van a estar mejor protegidas en el futuro. Queda por ver cómo será en realidad.
-
Cumbre de la UE sobre migración: lejos del consenso
Los días 9 y 10 de febrero se celebró en Bruselas una cumbre especial centrada en la política migratoria de la UE. Uno de los temas de la cumbre fue la cooperación de la Unión Europea con los países de origen pertinentes en la gestión conjunta de la migración. Lo que no se abordó fue el hecho de que muchas personas emprenden su viaje precisamente porque carecen de medios legales de entrada. Sin embargo, el tema polarizador que continúa dividiendo a los estados miembros se convirtió en un evento secundario en vista de la visita del primer ministro ucraniano Selenskyi.