DE

Ecuador
Ecuador en estado de emergencia

Elecciones, inseguridad y asesinato de un candidato presidencial
Ecuador

Fernando Villavicencio (centro) en un mitin electoral poco antes de ser asesinado a tiros ese mismo día.

©  picture alliance / ASSOCIATED PRESS | Uncredited

Ecuador lleva ya algunos años profundamente dividido. Ni siquiera el presidente liberal-conservador Guillermo Lasso, elegido en 2021, ha podido cambiar esta situación. El 17 de mayo, Lasso disolvió la Asamblea Nacional, el Parlamento de Ecuador, tras un proceso de destitución y dimitió de su cargo. Esta medida, insólita pero constitucional, debía despejar el camino para la celebración de nuevas elecciones, previstas para el 20 de agosto de 2023. Ahora, la campaña electoral ha generado drásticamente una gran incertidumbre en el país: el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, periodista y antiguo miembro de la Asamblea Nacional de Ecuador, apenas 11 días antes de las elecciones presidenciales, ha sumido al país en una profunda crisis.

Un asesinato que sacude al país

El asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial conocido por su compromiso en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, ha conmocionado profundamente a Ecuador. El 9 de agosto de 2023, Villavicencio fue brutalmente asesinado durante un mitin de campaña electoral en Quito. Este trágico suceso dejó conmocionado y entristecido no sólo a su movimiento político, sino a todo el país.

La autoría del asesinato de Villavicencio se atribuye al grupo criminal "Los Lobos". Sin embargo, existen dudad sobre la credibilidad de esta afirmación debido a la información contradictoria de diversas fuentes. El contexto de aumento de la delincuencia y el narcotráfico en Ecuador ha creado un clima que fomenta la violencia y la inseguridad. La presencia de varias bandas criminales que luchan por el territorio y los recursos ha provocado un alarmante aumento de la tasa de homicidios en el país.

Un día antes de su muerte, Villavicencio había acudido a la fiscalía para presentar una denuncia contra grupos mafiosos. También eran conocidas sus declaraciones públicas contra uno de los patrocinadores de la mafia carcelaria. Durante su campaña electoral, Villavicencio subrayó que quería hacer campaña "con la camisa sudada", a pesar de las recomendaciones de llevar chaleco antibalas. La noticia de su asesinato provocó la repulsa y condena generalizadas de la clase política y la población. Otros candidatos presidenciales como Yaku Pérez, Luisa González, Jan Topić, Xavier Hervas, Bolívar Armijos y Otto Sonnenholzner condenaron el acto y suspendieron sus actividades públicas en señal de duelo.

El presidente Guillermo Lasso declaró el estado de emergencia en el país durante 60 días, en un esfuerzo por no agravar la situación. Esto llevó al despliegue de fuerzas militares en varias regiones para mantener el orden y garantizar que las elecciones pudieran celebrarse en un entorno comparativamente seguro. Sin embargo, esta medida ha generado controversia y debate sobre su eficacia y necesidad.

Crimen organizado: el gran problema de Ecuador

La escalada de violencia en Ecuador en los últimos años, relacionada en gran medida con el narcotráfico y la creciente injerencia de cárteles mexicanos y de otros países, entre otros, ha provocado un alarmante aumento de la tasa de homicidios en el país: Esta ha pasado de 7,78 en 2020 a 26,68 en 2022, según fuentes oficiales, y actualmente es de 16,2 (a 6 de junio de 2023; por cada 100.000 habitantes). De igual manera es significativo el hecho de que el 24 de julio el alcalde de Manta, Agustín Intriago, fuera víctima de un atentado mortal. Mientras visitaba una obra pública recibió seis disparos en el pecho. Asi mismo el 14 de agosto fue asesinado en la provincia de Esmeraldas Pedro Briones, miembro del Partido Revolución Ciudadana.

La incompetencia de los gobiernos para frenar este problema es aún más evidente en la serie de crisis carcelarias de los últimos años. En un reciente ataque en la Penitenciaría del Litoral, 31 reclusos murieron en la violencia entre bandas criminales. La situación desencadenó reacciones en otras prisiones del país, como motines, toma de rehenes por parte del personal penitenciario y huelgas de hambre. La Penitenciaría del Litoral se vio especialmente afectada, con 257 reclusos muertos en 14 masacres durante un periodo de 28 meses.

Tras el asesinato de Villavicencio: nuevo candidato y vacante en la carrera presidencial

El asesinato de Villavicencio no sólo dejó un enorme vacío en la campaña electoral, sino que también desató un debate sobre quién ocuparía su lugar en las elecciones anticipadas. El movimiento político "Construye", al que pertenecía Villavicencio, propuso al periodista Christian Zurita como candidato a la presidencia en sustitución de Fernando Villavicencio. Zurita y Fernando Villavicencio colaboraron estrechamente durante 15 años. Además de su trabajo en los medios de comunicación, ambos llevaron a cabo extensas investigaciones sobre la corrupción y el crimen organizado en Ecuador. En sus declaraciones a la prensa, Zurita subrayó que el plan de gobierno y las ideas de Villavicencio permanecen inalterables y se aplicarán en su memoria. Zurita se refirió a las medidas previstas contra el terrorismo y el crimen organizado como parte de su estrategia para proteger a Ecuador. Durante el debate del 13 de agosto, se colocó simbólicamente una silla vacía con un lazo negro en memoria de Villavicencio.

Los principales candidatos y el panorama electoral

Un total de ocho candidaturas se han inscrito en el Consejo Nacional Electoral para estas elecciones extraordinarias. El 20 de agosto, los ecuatorianos elegirán Presidente, Vicepresidente y 137 diputados: 15 nacionales, 116 regionales y 6 del extranjero. En Ecuador, la elección del Presidente y del Vicepresidente sigue un sistema de elección directa. El candidato elegido debe obtener un porcentaje de votos superior al 50% o tener más del 40% de los votos y una ventaja de al menos el 10% sobre el siguiente candidato para ganar en primera vuelta. Si ninguno de los candidatos llega a estos resultados, entonces los dos candidatos más votados disputarán una segunda vuelta el 15 de octubre. Los elegidos completarán el mandato constitucional de 2021 a 2025.

Estas elecciones representan el primer acontecimiento electoral extraordinario desde 1940 y marcan también un hito histórico al ser convocadas en virtud del artículo 148 de la Constitución Nacional, igualmente conocido como "muerte cruzada" (en alemán: " Überkreuzter Tod ", ya que el presidente y el parlamento son sustituidos simultáneamente). Debido a su carácter excepcional, estas elecciones seguirán un procedimiento abreviado. El Presidente y el Vicepresidente recién elegidos tomarán posesión de sus cargos el 25 de noviembre de 2023.

Entre los ocho candidatos, destaca por la izquierda Yaku Pérez (Alianza Claro que se puede), abogado indígena que quedó tercero en las elecciones de 2021. También en la izquierda encontramos a Luisa González (Revolución Ciudadana), que representa al socialismo del siglo XXI y ocupó varios cargos durante el mandato del ex presidente Rafael Correa. Además, Bolívar Armijos (Movimiento AMIGO), vinculado a Correa en el pasado, representa a las corrientes de izquierda. Sin embargo, se caracteriza por una mayor orientación religiosa y está más próximo a los movimientos conservadores antiabortistas.

En el espectro político de centro, Daniel Noboa (Alianza Democrática Nacional, ADN) encarna el campo político de centro. En la misma dirección se mueve el movimiento "Construye", originalmente liderado por el fallecido candidato Fernando Villavicencio y ahora representado por Christian Zurita. Este movimiento ha oscilado en el pasado entre el centro-izquierda y el centro-derecha, formando alianzas tanto con el gobierno de izquierdas de Correa como con el de Lasso. En una posición similar se encuentra Xavier Heras, que concurrió en 2021 por el centro-izquierda y ahora se presenta por el movimiento RETO ("Desafío"), más cercano al centro-derecha político.

En el espectro político de derecha se presentan dos candidatos: uno es Otto Sonnenholzner (Actuemos), que fue vicepresidente durante el mandato de Lenín Moreno y apoyó la candidatura del presidente saliente Lasso en las elecciones de 2021, y el otro es Jan Topić (Por un país sin miedo), candidato ecuatoriano-francés. Estos candidatos participaron en el debate presidencial del domingo 13 de agosto. Las primeras impresiones del debate fueron caracterizadas por los medios de comunicación como ásperas, polémicas y sin ideas claras.

Según los resultados de los sondeos actuales, Luisa González (Revolución Ciudadana) se encuentra en una posición prometedora. Sin embargo, las conocidas tensiones entre el ex Presidente Correa y el candidato asesinado Villavicencio podrían costarle votos a González. No obstante, se espera que este candidato pase a la segunda vuelta. Una media simple de los últimos sondeos electorales de agosto muestra que goza de un 30,8% de apoyo. Le siguen Jan Topić (Por un país sin miedo) con un 12,4%, Yaku Pérez (Alianza Claro que se puede) con un 10,2%, el fallecido Fernando Villavicencio del movimiento "Construye" (10,1%) y Otto Sonnenholzner (Actuemos) con un 9,9%. Ante esta constelación, la pregunta es qué candidato acompañará a Luisa González en la segunda vuelta.

Ecuador se enfrenta a serios retos

La crisis de Ecuador es la culminación de un proceso de desestabilización política del país, en el que el ex presidente Correa desempeñó un papel fundamental. Pero de igual manera ilustra claramente los graves desafíos a los que se enfrentan la mayoría de las democracias latinoamericanas: Polarización, violencia política, corrupción, financiación ilegal de campañas y capacidad institucional limitada para hacer cumplir las normas y leyes y mantener la seguridad pública. El intento de facilitar un nuevo comienzo político en Ecuador se ha convertido ahora en un agravamiento de la profunda crisis del país, y es un presagio para los demás países de América Latina. Si, ante esta conmoción, las élites políticas no siguieran cerrándose en banda a la constatación de que la intensificación de la polarización tendrá consecuencias desastrosas a largo plazo, se ganaría mucho. Pero no hay que hacerse demasiadas ilusiones.

Niome Hüneke-Brown es directora de proyectos de la Oficina de Proyectos para los Países Andinos de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Lima, Perú.