ANÁLISIS
El futuro económico de Estados Unidos en la era de la IA

Claudia fue parte de una delegación internacional de expertos de IA invitados por la Fundación Friedrich Naumann a reunirse con líderes de IA en Estados Unidos a finales de febrero de 2025. Líder en tecnología y políticas públicas, Claudia ha impulsado iniciativas clave para el desarrollo y la adopción responsable de la IA en América Latina desde 2016, promoviendo el crecimiento económico y la calidad de vida en la región. Esto la llevó a ser finalista del premio Mujer del Año en IA 2025 por WAI, a recibir el premio Global Economy Catalyst de Bloomberg y ser reconocida por WIRED como una de las principales mujeres en IA en América Latina en 2024. En el pasado, asesoró al Senado mexicano sobre IA, dirigió la primera prueba regulatoria de IA de México y cofundó la primera coalición nacional de IA de México.
1. Introducción
La inteligencia artificial (IA) ha sido durante mucho tiempo una promesa de profunda transformación económica. Hasta hace poco, existía un consenso global en torno a su desarrollo: debía abordarse con cautela, priorizando principios de responsabilidad para garantizar que el progreso no se diera a costa del bienestar social. Sin embargo, Estados Unidos atraviesa actualmente un cambio importante en su política pública, con la revocación de órdenes ejecutivas clave sobre IA por la nueva administración. El presidente Donald Trump impulsó una nueva visión para la IA mediante la orden ejecutiva “Eliminar barreras al liderazgo estadounidense en inteligencia artificial” (The White House, 2025), con un enfoque centrado en la competitividad económica, la seguridad nacional y el desarrollo humano.
Este nuevo enfoque requiere que Estados Unidos redoble esfuerzos en aspectos clave de la IA para desbloquear nuevas eficiencias, pero también plantea profundas interrogantes sobre sostenibilidad, trabajo y gobernanza, especialmente a medida que las capacidades de la IA avanzan y su integración en distintos sectores se acelera y profundiza. El aumento en la demanda computacional intensifica la huella energética de los sistemas de IA, poniendo a prueba la infraestructura existente y los compromisos climáticos. Al mismo tiempo, la automatización y la toma de decisión impulsadas por IA están transformando la naturaleza del trabajo, reconfigurando la dinámica del mercado laboral y generando preocupaciones sobre el desplazamiento laboral, la desigualdad y la necesidad de recapacitación profesional. Y aunque el desarrollo y adopción responsable de la IA ha dejado de ser una prioridad formal en la agenda política, sigue siendo fundamental para asegurar que los beneficios económicos de esta tecnología se distribuyan de forma equitativa y que sus riesgos se gestionen equitativamente.
Este informe analiza el impacto económico de la IA en Estados Unidos a través de tres aspectos clave: el consumo energético, el futuro del trabajo y la imperante necesidad de un uso responsable. Se basa en los aprendizajes obtenidos durante un viaje de delegados internacionales a Washington D.C. y San Francisco, California, organizado por el Hub de Orden Mundial y Globalización de la Fundación Friedrich Naumann. Al destacar los principales hallazgos de personas expertas y responsables de política pública involucrados en estas áreas y sus intersecciones, este informe busca ofrecer una visión integral sobre cómo la IA está moldeando la economía estadounidense hoy en día y qué políticas y estrategias son necesarias para fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible en la era de la IA.
Para leer el informe completo, descárguelo aquí: