Argentina
Argentina en Transformación: Cooperación y Desarrollo

Panel de diálogo sobre el futuro del ecosistema emprendedor en Argentina
© FNF ArgentinaLa economía argentina atraviesa un momento de redefinición estructural. A partir de la nueva administración, el país avanzó en áreas clave como la consolidación fiscal, la eliminación de múltiples regulaciones distorsivas y el sinceramiento de precios relativos. Sin embargo, aún es necesario realizar reformas estructurales para afrontar la situación macroeconómica y los principales desafíos a abordar como la inflación acumulada, la recesión en la actividad económica y el limitado crédito productivo.
En este escenario, comprender la coyuntura del sector privado —en particular de los emprendedores y las empresas activas en el país— es esencial para trazar un mapa de acción que vincule la política económica con las necesidades reales del ecosistema productivo. Desde la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, en colaboración con la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), la Cámara de Comercio Alemana (AHK) y la Subsecretaría de Economía de la Nación, llevamos adelante una iniciativa conjunta a partir de datos recopilados en investigaciones y mediante la promoción del diálogo que permitieron identificar los puntos críticos y las oportunidades de mejora.
Recuperación Económica y Restricciones Persistentes
Desde fines de 2023, el gobierno nacional impulsó una serie de reformas orientadas a estabilizar las finanzas públicas, desregular sectores estratégicos y generar un entorno más favorable para la inversión. Estas medidas fueron valoradas positivamente por algunos actores económicos, especialmente por su vocación de largo plazo. Sin embargo, su impacto inmediato sobre las pequeñas y medianas empresas aún es limitado.
La Primera Encuesta Nacional a Emprendedores que elaboramos junto a ASEA revela que el acceso al financiamiento continúa siendo un obstáculo central. Más del 77% de los emprendedores financia sus actividades con recursos propios o préstamos familiares, y casi el 80% encuentra difícil o muy difícil acceder a créditos bancarios o programas estatales. Las altas tasas de interés, la inestabilidad cambiaria y la complejidad de requisitos limitan la expansión de proyectos con alto potencial de crecimiento.
A esto se suma la dificultad para incorporar talento. El 61,7% de los emprendedores señala como problema la contratación de personal por los altos costos laborales y la inseguridad jurídica. También persiste una brecha relevante en términos de burocracia y trámites, donde más del 60% de los encuestados considera que los procesos ante el Estado son complejos, lentos y descoordinados.

Dr. Hans- Dieter Holtzmann brindó las palabras de bienvenida en el evento "Companies Meet Startups"
© FNF ArgentinaEl Ecosistema Emprendedor como Motor del Cambio
Argentina cuenta con un ecosistema emprendedor vibrante, diverso y resiliente. En 2023 se registraron más de 239.000 emprendimientos, que generaron empleo para más de 880.000 personas. El país lidera la región en número de unicornios y en condiciones para el emprendimiento dinámico, de acuerdo al índice ICSEd-Prodem.
La encuesta permitió identificar que más del 60% de los emprendimientos se encuentran en etapas de expansión o ventas activas. Aún en un contexto de volatilidad macroeconómica, los emprendedores muestran una actitud optimista donde más de la mitad planea aumentar su inversión en los próximos 12 meses.
Pero ese potencial necesita un entorno más propicio para transformarse en motor de crecimiento sostenido. Las principales demandas expresadas por el ecosistema incluyen una política impositiva diferenciada para nuevos emprendimientos, simplificación administrativa, mayor acceso al financiamiento y políticas activas de inserción en cadenas de valor y exportación.
Perspectiva del Sector Empresarial Alemán en Argentina
El relevamiento realizado por la Cámara de Comercio Alemana (AHK Argentina) permite comprender cómo evalúan las empresas alemanas el contexto actual. Si bien existe una valoración positiva de las reformas orientadas a la estabilidad macroeconómica y la apertura del mercado, el empresariado alemán expresa una actitud mayormente cautelosa respecto al corto plazo.
Según la encuesta de AHK, solo el 25% de las empresas alemanas considera que la situación económica es actualmente buena o muy buena, aunque más del 70% espera mejoras en los próximos años si las reformas logran sostenerse. El 88% planea mantener o aumentar su inversión en el país, lo que revela un voto de confianza a largo plazo pese a las dificultades actuales.
Entre los principales desafíos identificados se destacan la volatilidad del tipo de cambio, la presión fiscal y la incertidumbre normativa. Al mismo tiempo, las empresas alemanas destacan la calidad del talento argentino, la competitividad en costos y el potencial del mercado como factores clave para seguir apostando por el país.
El interés por asociarse con start-ups locales también crece, especialmente en áreas como automatización industrial, eficiencia energética, economía circular y tecnologías aplicadas a la producción. Este enfoque estratégico busca no solo ampliar la red de proveedores, sino también integrarse al ecosistema de innovación local.

Encuentro de intercambio entre emprendedores, expertos y representantes de la AHK y FNF
© FNF ArgentinaCooperación entre Política y Economía
En contextos de reforma estructural, el diálogo entre el sector público y privado es indispensable. La colaboración entre FNF, ASEA, AHK y la Subsecretaría de Economía responde justamente a esta necesidad. Unir las voces del Estado, los emprendedores y las empresas extranjeras con actividad local con el fin de construir una hoja de ruta compartida.
La cooperación entre política y economía no solo es deseable, sino necesaria. Se necesitan políticas públicas más alineadas con las realidades del sector productivo, y a su vez, actores económicos comprometidos con una cultura de cumplimiento, innovación y apertura.
Las encuestas y los espacios de vinculación que impulsamos buscan romper la lógica del análisis aislado y generar evidencia para el diseño de políticas públicas efectivas. Al mismo tiempo, permiten identificar puntos de consenso que pueden convertirse en oportunidades concretas de colaboración.
Construir Puentes Concretos entre Empresas
Uno de los objetivos centrales del evento de presentación de resultados, llevado a cabo el 11 de junio en la sede de la Cámara de Comercio de Alemania, fue generar puentes entre empresas alemanas y argentinas, especialmente start-ups y Pymes. La cooperación a nivel empresarial es clave para acelerar procesos de innovación, abrir canales de comercialización, y fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología.
En este sentido, los resultados de las encuestas pueden funcionar como insumo para que empresas medianas alemanas detecten oportunidades de colaboración con emprendedores argentinos en sectores como logística, energías renovables, tecnologías agroindustriales o soluciones digitales. A su vez, este tipo de vínculos puede ofrecer a las start-ups argentinas una vía concreta para la internacionalización y la escalabilidad.
Sinergia como Estrategia de Futuro
Argentina tiene el potencial para convertirse en un hub regional de innovación y emprendimiento, pero ese camino requiere superar obstáculos estructurales tanto a nivel macroeconómico como microempresarial. La clave radica en combinar reformas de fondo con políticas específicas que promuevan un entorno competitivo, inclusivo y sostenible para el desarrollo del sector privado.
En este proceso, el rol de la cooperación internacional adquiere una relevancia estratégica. El actual ciclo de transformación basado en principios de estabilización, desregulación y apertura económica ofrece una ventana de oportunidad para que actores europeos, especialmente Alemania, fortalezcan su presencia e integración en América Latina. Aportar no solo inversiones y tecnología, sino también marcos normativos, experiencias institucionales y redes de colaboración, puede generar impactos concretos en la evolución del ecosistema emprendedor argentino.
El intercambio entre empresas medianas alemanas y emprendimientos argentinos abre nuevas posibilidades en sectores clave como logística, energías renovables, agroindustria y digitalización. Iniciativas orientadas al financiamiento conjunto, la asistencia técnica, la formación de talento y el acceso a mercados internacionales contribuyen a construir un vínculo económico más profundo, basado en valores compartidos como la libertad económica, la innovación y la responsabilidad social.
Promover sociedades más libres, abiertas y prósperas requiere fortalecer a quienes emprenden, invierten y generan empleo en contextos adversos. El liberalismo, entendido como una apuesta por la autonomía individual, el orden institucional y la cooperación, encuentra en el vínculo entre política, asociaciones y empresas un canal clave para traducirse en acción y progreso concreto. Allí donde se multiplican las oportunidades para emprender y asociarse, se amplían también los márgenes de libertad.