#PrideWeek
Libertad en la ciudad

Feliz día del orgullo. Por Maria Olthaar
semana del orgullo
© Design: FNF La Plata

. El orgullo no es solamente una celebración, sino que también es un llamado al deber para luchar y trabajar hacia una sociedad inclusiva. En América Latina, Argentina y más específicamente, Buenos Aires, es percibida como inclusiva. Es una fusión de culturas latinoamericanas con migrantes de todo el continente. La ciudad ha sido un centro progresista para los derechos de las mujeres y los derechos Queer. El colectivo LGTBQIA+ siente que está viviendo aquí más libertades que en su propio país. Dado que esta semana el tema central es la inclusión y amar libremente. He hablado con dos estudiantes LGTTBQIA+ de otros países para preguntarles por qué están orgullosos de celebrar el Orgullo en Buenos Aires. Esta es la historia de Magdi de San Pablo. Brasil y Sebas de Bogotá, Colombia.

¿Cómo se identifican?

Magdi: “Me gustan las chicas”

Sebastian: Me identifico como demisexual, el cual cae en la categoría de asexual. Para mí el sexo no es importante dentro de una relación o en tu vida. Me siento atraído a las personas mas que a un género. Me gustaría crear una conexión romántica con una persona y experimentar placer con pequeños contactos tales como darse la mano o dar un beso.

 

¿Cuál fue su primera impresión aquí como personas LGTBQIA+?

Magdi: Me sentí libre de expresar mi sexualidad desde el primer momento.

Sebastián: Me sentí como si me hubiese liberado de una jaula. Cuando llegue aquí, por primera vez alguien me pregunto “¿cuál es tu sexualidad?” y me sentí muy comprendido.

 

¿Dónde se sienten más libres?

Magdi: La verdad sobre Brasil es que es un país muy prejuicioso, por ejemplo aquí me puedo vestir como quiera, pero en Brasil recibiría criticas todo el tiempo sobre porque me visto como un chico y porque no soy más femenina.

La mayoría de las personas mayores me preguntaban por qué, al ser una chica, me visto como un chico, ellos no pueden aceptar que puedo vestirme como yo quiera.

Sebastián: Yo descubrí más sobre mi sexualidad aquí que en Bogotá. Puedo expresarme y nadie me va a juzgar. Bogotá es otra historia. Allí estoy atrapado en una jaula. Uno no puede hablar abiertamente sobre su sexualidad porque sería duramente juzgado. La gente tiene la mente cerrada y le dicen a las personas LGTBQIA+ que están confundidas o que deben buscar a Dios.

 

¿Es seguro identificarse como LGTBQIA+ en tu país?

Magdi: No, siempre vas a tener que lidiar con alguna clase de violencia, la cual puede ser verbal o física. Las parejas Gay masculinas a menudo sufren golpizas al aire libre y las mujeres están más sexualizadas. Recuerdo cuando besaba a una chica en algún espacio público, siempre aparecía un tipo preguntándonos si podía unirse. Sin embargo, dentro de su propio entorno, ha sido testigo de como algunas chicas eran golpeadas por sus propios familiares debido a su orientación sexual. Sucede mucho que hay personas en Brasil que no son aceptadas por su propia familia, lo cual es muy triste, es ahí cuando el colectivo LGBTQIA+ se convierte en tu familia. La gente Queer tiene miedo de hablar sobre su sexualidad.

 

Sebastián: Hay un caso famoso en Bogotá el cual dos hombres estaban caminando por la calle en la ciudad, tomados de la mano y fueron separados por una multitud gritándoles que no podían hacer eso y casi les pegan. Siempre corres el riesgo de terminar en una situación violenta como persona LGBTQIA+, no es nada nuevo. Este incidente llevó a la ciudad a pedir más inclusión. En general hay un gran movimiento entre la juventud que todo el mundo ve, las generaciones más jóvenes están indudablemente cambiando a la sociedad para que sea más abierta.

 

¿Les pudieron decir a sus familias sobre su orientación sexual?

 

Magdi: Tenía un familiar que murió debido a que no se sentía aceptado, esto cambio la dinámica familiar para que sea más abierta de mente, desde niña, hablo sobre sexualidad y sexo con mis padres.

Sebastián: No compartí esto con mi familia. Él no piensa que su familia lo iba a entender y siente que no es un espacio seguro para compartir su sexualidad. Es un asunto más generacional porque siente que los miembros de su familia más jóvenes podrán entenderlo mejor.

 

¿Por qué piensan que hay poca libertad para la gente que se identifica como LGBTQIA+ en sus países?

Magdi: Siempre me sentí segura y libre para hablar sobre mi sexualidad en casa, el problema es que no recibes la educación y la libertad para hablar sobre esto cuando eres un niño. Es tabú. Brasil es también profundamente religioso, primero los católicos, los protestantes y ahora las iglesias evangélicas tienen muchos seguidores, incluso son influencia política. Estas ideologías apoyan a la idea de la familia tradicional en lugar de la libertad sexual. Ellos afirman que Dios no nos permite amar como queramos y esa es una creencia muy fuerte en mi país.

Sebastián: Primero, Colombia carece de empatía por el prójimo. Es una cultura muy egocéntrica, entonces cuando eres diferente a lo que se considera “normal”, te tratan mal. Es definitivamente una cuestión cultural. Colombia también carece de una educación sexual integral, las otras sexualidades, aparte de la heterosexual, son tabú. La religión juega un papel muy importante, tenemos algunas iglesias progresistas, pero a la mayoría de las personas religiosas no les gustan hablar sobre homosexualidad y todas esas cosas. Él también menciona que Colombia es un país muy violento en su manera de pensar y actuar. Debido a los años de guerra civil, la gente se acostumbró a las muertes y a las respuestas violentas. Si alguien no te entiende, a menudo la primera reacción sería violenta.

¿Y en Argentina?

Magdi: aquí no importa si dos chicos o dos chicas van de la mano o si una persona con apariencia masculina usa un vestido, la gente no presta atención, te respetan y te dejan ser. Tener citas también se siente muy seguro. Me mudé aquí hace 8 meses, de donde vengo experimentaría algún tipo de acoso, aquí en Buenos Aires hasta ahora no lo he sufrido. Sin embargo, como en Brasil, si estoy rodeado por gente de una generación más antigua, soy más cuidadoso. Depende del barrio, en los barrios más al sur que rodean las provincias, me siento menos libre dado que Buenos Aires se siente más progresista en ese sentido. Mucho más que las otras provincias.

Sebastián: Aquí puedo hablar libremente. La gente te trata con respeto, el respeto que hace falta en mi país. Si le cuento a alguien sobre mi sexualidad, me preguntan si les puedo explicar, son muy curiosos y receptivos. En mi experiencia, incluso las generaciones más mayores son más abiertos de mente que en Colombia. Siento que en Argentina cuál es tu orientación, la gente te mira como a una persona. También es más fácil para el relacionarse con otras personas, algo que hubiese sido muy difícil en su país, no solamente por culpa de otros. Aquí mi sexualidad no solo es respetada, sino que celebrada, hay una comunidad, se siente muy seguro. “Siento que no hubiese sido tan abierto de mente y no me hubiese descubierto a mi mismo en Bogotá como si lo hago aquí en Buenos Aires. Es por eso que ami este lugar”.

La situación de las personas trans.

La esperanza de vida de una persona trans en LATAM es excepcionalmente bajo. En Argentina, la mayoría de las personas trans no llegan a viejos. Les pregunté a mis entrevistados sobre sus experiencias aquí en sus países.

Magdi explica que en su país lo más probable es que estas personas mueran. Conozco a una persona trans en Brasil y otra en Argentina. Los procedimientos médicos son muy caros e inaccesibles y tu familia no te acepta en Brasil. Cuando acuden a la sanidad, siempre son juzgados. Ella siente que su amiga Argentina tuvo una transición mucho más fácil que su amiga brasileña. La gente trans en Brasil a menudo sufre de problemas de salud mental debido a que no son aceptados y si necesitan un psicólogo, deben esperar 6 meses.

Lo mismo pasa en Colombia, aunque existe una cobertura media para la transición, los trabajadores de la salud no hacen las preguntas correctas y te juzgaran. Esta también es una forma de violencia, si eres un trabajador de la salud debes ayudar a tus pacientes a que se sientan mejor y no hacerlos sentir inseguros. La gente trans sufre muchos prejuicios y tu familia solo te acepta en la mitad de los casos.

 

¿Por qué están orgullosos de celebrar el Orgullo en Buenos Aires?

 

Magdi: Aquí el colectivo LGBTQIA+ no es algo nuevo, la gente está adaptada. ¡A la gente le encanta celebrar y repartir amor, es una acumulación de mucho amor!!

Sebastián: Estoy orgulloso porque aquí tengo la oportunidad de ser yo mismo. Puedo ser yo mismo en cualquier momento, en cualquier lugar y en todo lugar, y nadie me va a juzgar.

Es hermoso que aquí en Buenos Aires la gente se sienta libre de amar como quiera.

Si tengo que criticar algo es que aún se puede hacer mucho más para tener una sociedad completamente inclusiva, una que cruce más allá de las fronteras de la ciudad. ¡Feliz día del Orgullo liberal, vamos a celebrar el amor!!

Maria Olthaar
Maria Olthaar